CULTURA VALDIVIA
Es la cultura cerámica más antigua del
continente. Parece haberse extendido por las costas de Guayas y
Manabí y por cuencas de los ríos de Guayas, Los Ríos y Manabí, y la
isla Puna. Varios arqueólogos habían hecho ya hallazgos cerca de Valdivia,
pequeño caserío de agricultores en las playas de la provincia del Guayas;
pero fue Emilio Estrada quien emprendió un estudio sistemático de la cultura
que tantos hallazgos, algunos fortuitos, revelaban. Las piezas de cerámica
halladas en Valdivia tenían un curioso parecido en su decoración y motivos
artísticos con piezas de una cultura japonesa de la época más avanzada de la
Edad de Piedra, llamada Jamón. Este parecido hizo pensar a Estrada en
algún posible influjo. ¿Habían llegado, acaso, accidentalmente
-arrastrados por vientos y corrientes marítimas- , o Hasta
intencionalmente navegantes japoneses hasta costas ecuatorianas? Las
fechas coincidían.
CULTURA MACHALILLA
Su
datación corresponde a un período comprendido entre 1800 a. C. y 1500 a.
Geográficamente ocupó territorios de la actual provincia de Manabí y el norte
de la provincia del Guayas, con importantes contactos en la región
Interandina como en la provincia del Pichincha. Víctor Emilio
Estrada la descubrió en 1958 y la interpretó como una prolongación de
la Valdivia, intermedia con Chorrera, sin embargo, se la prefiere
considerar como una cultura con su propio desarrollo autónomo
dentro del período Formativo Medio. En Machalilla se tuvo un modo
similar de vida al de los valdivianos, constituyendo en consecuencia una
sociedad agrícola que además vivió de los recursos marineros
No hay comentarios:
Publicar un comentario